sábado, 3 de agosto de 2013

Especialización productiva y comercial del Uruguay

Para conocer las características de la producción y el comercio exterior en  nuestro país, en el marco de la globalización te propongo que busques la siguiente información: 


1- ¿Cómo está compuesto el PBI del Uruguay actual?
2- ¿Qué exportamos? ¿Hacia que mercados?
3- ¿Qué importamos? ¿Desde que países?
4- ¿Qué relación existe entre nuestras importaciones y exportaciones? (Balanza Comercial)
5- ¿Qué son COMMODITIES?

Procura que la información sea actualizada, si es posible que corresponda a los años 2011,  2012 o  2013


Crea un documento de word y responde allí las preguntas.
Luego envía un correo con tu nombre en el asunto,  a la siguiente dirección cecilpar77@hotmail.com

lunes, 15 de julio de 2013

La economía de la globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.



Analicemos la Globalización económica 

“Las últimas décadas del siglo XX se han caracterizado por la concentración de una serie de transformaciones tecnológicas que habían comenzado a desplegarse en los años anteriores, las que han recibido la denominación de tercera revolución industrial. Éstas, a su vez, han dado lugar a un fenómeno que imprimió el tono de la década: la globalización. Vista ya como la continuidad de un proceso histórico de desarrollo del capitalismo en su fase de transnacionalización, el hecho implica, en un principio, que casi todas las economías del mundo están conectadas entre sí (en todos los terrenos, sobre todo en el financiero). Sin embargo, esta vinculación no ha logrado estabilizar razonablemente el crecimiento económico, ni acabar con el crucial tema de la desocupación, ni mucho menos ha producido una disminución de las desigualdades entre los diferentes escenarios nacionales (...)
Por una parte nos encontramos ante una economía en condiciones de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria; este rasgo abarca todos los factores que intervienen en el sistema económico: los capitales se movilizan de manera instantánea durante las 24 hs en los mercados financieros, la ciencia y la tecnología también están organizados en flujos globales, si bien estos se encuentran concentrados en algunas regiones y en algunas empresas e instituciones. En cuanto al trabajo, aunque su movilidad no puede compararse con la de otros factores, si es cierto que las empresas se desplazan para instalarse donde encuentran las condiciones laborales más favorables, así como también las condiciones de demandar mano de obra de cualquier parte del mundo, si ofrecen la compensación adecuada (...)
La globalización y su dinámica presta insuficiente atención a los gravísimos problemas ecológicos. La historia de la humanidad puede esquematizarse a partir de un gráfico compuesto por tres círculos concéntricos: el exterior representa lo técnicamente posible, el siguiente lo económicamente viable y el circulo interior lo ecológicamente tolerado por el planeta. La mayor parte de la historia del hombre en la tierra podría resumirse leyendo de adentro hacia fuera ese gráfico. Todo era ecológicamente posible, pocas actividades económicas eran viables y muy pocos problemas estaban en condiciones de ser resueltos. Las transformaciones desde la Revolución Industrial han ido invirtiendo su lectura: en la actualidad casi todos los problemas técnicos pueden ser resueltos y muchas cuestiones económicas están en condiciones de ser solventadas, pero el deterioro ecológico está colocando al planeta al borde de una catástrofe. En este nuevo escenario se percibe con claridad que no es el mercado libre y globalizado el que puede brindar las soluciones sino que en buena medida, con su lógica basada en el beneficio, ese mercado es una gran parte del problema” 
(Aróstegui y otros, “¿Hacia una nueva época?. Los años 90”, en El Mundo Contemporáneo: Historia y Problemas, Ed Biblos, 2001). 

ACTIVIDAD 1-  A- Luego de leer la información precedente, elabora con tus palabras una definición de lo que entiendes por Globalización Económica
 B- ¿Qué problemas no han podido solucionarse a pesar de la globalización?


El especialista Keinich Ohmae, en el “Fin del Estado Nación”, resume cuatro rasgos de la globalización económica:
a) Los flujos de inversión no están sometidos a limitaciones geográficas. Señala Ohmae que “en este momento, sea cual sea el lugar del mundo en que se asiente, si la oportunidad es atractiva, el dinero llegará a ella”.
b) La expansión de las trasnacionales: Son aquellas empresas que actúan en diversos países del mundo, detentando a menudo, el monopolio sobre ciertos recursos o cierta tecnología en su área respectiva, lo que les permite tener un rol decisivo en los mercados. La denominación de trasnacionales se ajusta a su rasgo de “trascender“ o traspasar las fronteras, independientemente de la cuestión de la titularidad del capital.
c) Las empresas transnacionales han tenido un desarrollo primordial en los países capitalistas avanzados, donde han alcanzado un poder económico sin precedentes , que muchas veces supera al Producto Bruto Nacional de algunos países en vías de desarrollo; del total de las empresas que tienen este carácter, aproximadamente la mitad se originaron en EE.UU.
d) Los individuos consumidores manifiestan una tendencia a comprar productos de cualquier parte del mundo sin privilegiar tal o cual marca por su carácter nacional. Esta tendencia se ve favorecida por la disponibilidad efectiva de productos de los más diversos orígenes –posible gracias a la disminución de los costos de transporte y a las políticas de apertura comercial dominantes en el mundo – y por la difusión de los modelos de consumo característicos de los países industriales avanzados. Como señala Ohmae “las marcas mundiales de vaqueros, refrescos de coca cola y de zapatillas deportivas de esta moda están presentes por igual en la mente del taxista de Shanghai o en al cocina o el armario del maestro de Estocolmo.(AA.VV, Historia del Mundo Contemporáneo. Desde la doble revolución hasta nuestros días, Ed Santillana, Bs. As, 1998 ).

ACTIVIDAD 2 - a- Sintetiza los rasgos de la globalización económica  explicados por Ohmae
b- ¿Qué relación encuentras entre el mapa y estos rasgos?



Por otra parte, la globalización, además de crear redes de información planetarias y negocios globales, ha revalorizado las materias primas que constituyen las tradicionales exportaciones de América Latina. La decisión de las empresas nórdicas de trasladar sus plantas de celulosa al sur del planeta es parte de este proceso. En efecto, la industria forestal finlandesa –el oro verde tradicional del país– se ha globalizado de forma acelerada en los últimos 10 años. Este proceso ha llegado a América Latina. Un ejemplo de la nueva globalización forestal es la planta de celulosa de la empresa Botnia instalada sobre el río Uruguay, con una inversión de más de mil millones de dólares, que ha generado una crisis política entre Argentina y Uruguay, con una amplia y polémica cobertura por parte de los medios de comunicación, tanto de Europa como del Cono Sur. Se trata de un cambio estructural, económico y global, realmente importante. Las plantaciones intensivas de eucalipto destinadas a la agroindustria están transformando las zonas rurales de Sudamérica. Por lo tanto, las pasteras (producen pastas de celulosa) no están ubicadas, como normalmente ocurre en los países nórdicos, cerca de las papeleras (fabricas dónde se elabora el papel). En América latina y especialmente en Sudamérica, la pasta producida es trasladada a las fábricas de papel instaladas en Europa y China. 

ACTIVIDAD 3-  Según lo muestra este ejemplo, que rol desempeñan los países subdesarrollados como Uruguay,  en  proceso de globalización?

viernes, 21 de junio de 2013

CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO DEL TRABAJO


Del trabajo como destino al desempleo de masas
En gran parte del mundo las transformaciones en el trabajo han creado gran incertidumbre sobre el futuro de los individuos y las sociedades.
La aparición de altas tasas de desempleo en los países industrializados a fines de la década de 1970 fue considerada, en primer momento como un fenómeno transitorio que desaparecería cuando creciera el PBI de cada país. Sin embargo, el desempleo siguió creciendo. En 1973 el desempleo en Europa era del 3% de la población activa; en 1996, llegaba al 12% y en países como España alcanzaba tasas cercanas al 20%.

La propia estructura del trabajo asalariado también se ha modificado profundamente. La emergencia de los modelos posfordistas de organización  del trabajo, los cambios  asociados con la notable expansión de las tecnologías de la información y la creciente automatización de la producción fabril han modificado la composición de la clase obrera.

Los principales perjudicados por las transformaciones reseñadas han sido los trabajadores sin especialización. Tomando como ejemplo el caso francés , a principios de la década de 1970 la tasa de desempleo de los trabajadores especializados era del 2,5%, y al de los no especializados era del 3,5%. Veinte años más tarde, la tasa de desempleo de los trabajadores especializados había crecido al 4,5%, mientras que la de los no especializados llegaba casi el 20%. En buena medida esto se debe a que, en un contexto de escases de oferta de trabajo, a los trabajadores especializados siempre les queda la opción de trabajar en empleo de menor calificación mientras que la alternativa contraria es imposible.

En este contexto se afirma una clara tendencia hacia la flexibilización del trabajo, lo que conduce a una  verdadera mutación en el papel del trabajo en las sociedades modernas. William Bridges, en su libro Cómo prosperar en un mundo sin empleos, sintetiza bien esta situación cuando afirma que “Lo que desaparece en especial no es sólo un cierto número de empleos, es el empleo asalariado en sí mismo…Los empleos  se sustituyen por situaciones de trabajo temporario o parcial.

 Otra alternativa es el trabajo por cuenta propia. Sin embargo la gran mayoría de los trabajadores independientes termina trabajando con pagos y condiciones de trabajo peores que  las de los asalariados. Un informe de la Comunidad Europea señala que “los trabajadores independientes no pueden conseguir un nivel de ingresos decente sino haciendo muchas horas y arriesgándose más que los asalariados a caer debajo del nivel de pobreza”.
Algunas características reseñadas se presentan agravadas en los países subdesarrollados, donde sólo un porcentaje de la población económicamente activa está ocupada en “empleos plenos”. La mayoría se encuentra desempleada, trabaja menos horas de las que desea o tiene ocupaciones informales.
En este contexto es comprensible que el futuro se presente con tonos de inseguridad colectiva y de incertidumbre.

Actividad
1. Sintetiza las principales características del mundo del trabajo a partir de 1973 (Puedes realizar un punteo con las mismas)
2. De acuerdo a los que escuchas en noticieros o por otros medios ¿Cuál es la situación actual en Europa respecto al desempleo? ¿Y en nuestro país?
3. Amplía información sobre el POSTFORDISMO y explica sus características
4. De acuerdo con lo leído, menciona ejemplos locales de trabajos que consideres como especializados  y otros como no especializados.

lunes, 10 de junio de 2013

FIN DE LOS AÑOS DE ORO

Comienzos de la crisis
A principios de la década de 1970 las condiciones de habían permitido el crecimiento económico de posguerra comenzaron a dar señales de agotamiento. La más notoria fue el alza de los precios del petróleo, que terminó con la etapa de la energía abundante y barata. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) -hegemonizada por los países árabes_ decidió responder al respaldo brindado por Estados Unidos a Israel durante la guerra de Yom Kippur con un incremento en los precios del barril de petróleo crudo. Esta decisión desencadenó una espiral de aumentos, que llevó el precio del barril de 2,70 dólares en 1973 a 29 en 1980.
El impacto de estos aumentos fue múltiple. Por una parte favoreció el aumento de la inflación. Por otra, obligó a los países y a las empresas a buscar fuentes alternativas de energía y desarrollar procesos de ahorro energético.Además, con la suba de los precios del petróleo,  se produjo una enorme transferencia de recursos de los consumidores a los productores de petróleo y una buena parte de estos se volcaron hacia los circuitos financieros.
La crisis del petróleo no fue el único problema que afectó la economía mundial, también se vivió la "crisis del dólar", como consecuencia del déficit generado por la Guerra de Vietnam, el retiro de inversiones de empresas norteamericanas por alto costos de producción; el déficit comercial generado por la recuperación de Alemania y Japón; todo fue generando la pérdida  de confianza en el dólar. En 1971, durante el gobierno de Nixon,  los Estados Unidos habían devaluado su moneda, abandonando la convertibilidad del dólar al oro, lo que había provocado inestabilidad en el sistema monetario internacional ( Se pasó del tipo de cambio fijo a la flotación).
Características de la crisis
La crisis se manifestó en primer lugar, en una desaceleración de las tasas de crecimiento del PBI: entre 1973 y 1981, el crecimiento anual del PBI de los países industrializados fue del 1.9%, alrededor de la mitad de las tasas de crecimiento del período 1945-1973.
En segundo lugar en esos países se produjo un importante aumento de las tasas de inflación, que alcanzaron un promedio anual del 6.7%
En tercer lugar se manifestó un sostenido incremento de las tasas de  de desempleo.
El pleno empleo había sido uno de los logros centrales de las políticas económicas de los gobiernos de los países industriales de la segunda postguerra. Sin embargo, la crisis económica de la década de 1970 terminó con los años del pleno empleo y abro un período de altas tasas de desempleo en los países industrializados, en especial en los europeos.
Este conjunto de dificultades puso en dificultades a gran cantidad de empresas u erosionó los fundamentos de los estados de bienestar. Ante la crisis, los gobiernos privilegiaron la contención de la inflación y la mejora de sus estructuras productivas por sobre los gastos sociales.
La combinación del bajo crecimiento y un alto desempleo puso den aprietos a los estados de bienestar, que debían enfrentar un aumento de las demandas de asistencia social en un contexto de reducción de recursos fiscales.
En este marco, las ideas Keynesianas que habían orientado las políticas económicas de los países capitalistas industriales fueron objeto de fuertes cuestionamientos. Surgieron políticas económicas alternativas, orientadas por ideas neoliberales que cuestionaban la relación entre el Estado y la economía, establecidas en la segunda postguerra. Proponían la liberalización de los mercados, la reducción de impuestos, la privartización de empresas públicas,  la reducción de gastos sociales ya que consideraban que el principal problema de las economías capitalistas era la fuerte intervención estatal.



File:Oil Prices 1861 2007.svg 
 Gráfico de la evolución de los precios del petróleo a largo plazo (1861-2007). La línea naranja muestra el nivel de precios constantes, ajustado según la inflación. La línea azul muestra los precios corrientes.

Barril de crudo/petróleo estadounidense: 42 galones estadounidenses; 158,987294928 litros Dependiendo de la densidad del petróleo, la masa de un barril de petróleo está entre 119 kg y 151 kg.

Actividades 
1- Lean y resuman la Crisis del 73 ; luego construyan un mapa conceptual teniendo en cuenta causas y efectos de dicho proceso.
2- Analiza el gráfico sobre la evolución del precio del petróleo y responde: ¿Cuál es la tendencia del precio del petróleo a partir de la citada crisis? ¿Por qué hay diferencias entre ambas líneas? Explica
3- Averigua ¿cómo y dónde llega el crudo/ petróleo a nuestro país? ¿Cuál es el valor estimado del barril en la actualidad? ¿Quién se encarga de refinarlo? ¿Qué subproductos se obtienen del mismo? Puedes visitar la siguiente página para obtener esta información  http://www.ancap.com.uy/.

viernes, 24 de mayo de 2013

SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL


1)              Una aproximación teórica al SMI,  a las políticas cambiarias y su aplicación en Uruguay.

El SMI determina cómo se fijan los tipos de cambio y cómo pueden influir en ellos los gobiernos.

“Un SMI que funcione bien facilitará el comercio y la inversión internacionales... Es como los semáforos de las ciudades” R. Solomon.

Sistema Monetario Internacional: conceptos básicos
Tipo de cambio (cotización): precio de la moneda extranjera, cantidad de moneda nacional que hay que pagar por ella.
El tipo de cambio se puede “manejar”: política cambiaria, que puede usarse para estabilizar la economía.
La ejerce la autoridad monetaria mediante la intervención en el mercado de cambios.
Actividad 1- : A- Ingresa a la página del BROU y averigua la cotización del dólar   
                              en el día de hoy
                         B- ¿Cuántos pesos uruguayos  necesitas para comprar US$ 100?






Opciones de política cambiaria
Tipo de cambio fijo: el Banco Central se compromete a vender y comprar moneda extranjera a un precio determinado.
Flotación: el valor de la moneda extranjera lo determina el mercado.
Flotación sucia: el valor de la moneda lo determina el mercado, pero hay intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado de cambios en ocasiones. Uruguay a partir de 2002.
Banda de flotación: el tipo de cambio flota entre un valor máximo y uno mínimo, si pasa del máximo el BC sale a vender moneda extranjera, si pasa del mínimo el BC sale a comprar moneda. Uruguay entre 1990 y 2002.
Tipo de cambio deslizante:el tipo de cambio es fijo pero se ajusta periódicamente tomando, por ejemplo, la inflación pasada. “Tablita”, 1978-1982.
Tipo de cambio múltiple: 1932-1959.

Actividad 2- A- Busca información en el libro “Comprender el Uruguay Actual” que te permita explicar las características de los dos últimos ejemplos mencionados (para nuestro país)  contextualizándolos en la época correspondiente.
                      B- Busca información en los diarios nacionales que se refieran a intervenciones de la autoridad monetaria en el mercado de cambio en el Uruguay durante el año 2013. Sintetiza dicha noticia.

2)              Sistema Bretton Woods, 1944-73
Los jefes de las 44 delegaciones nacionales reunidas en julio de 1944 en Bretton Woods posan para la prensa

Compromisos asumidos
·         Paridad de cada moneda frente al dólar y al oro.
 Ejemplo,
    1 onza de oro (31,1 gr.)=35 dólares
    1 onza=12,5 libras
    relación dólar-libra:35/12,5=2,8 dólares por 1 libra

·         Tipo de cambio fijo pero ajustables.
Los países se comprometen a no realizar cambios en el tipo de cambio superiores al 10% sin previa autorización del FMI que sólo lo autoriza en situaciones de déficit estructurales de BALANZA DE PAGOS.
La balanza de pagos es un registro de las transacciones económicas entre los residentes de una economía y los residentes del resto del mundo. Las transacciones son: reales, que involucran bienes y servicios y financieras, que incluyen flujos de capital y reservas del BC.


COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS
CUENTA CORRIENTE: diferencias entre ingresos y egresos de bienes y servicios, incluye BALANZA COMERCIAL, RENTAS DE INVERSIÓN (ganancias derivadas de inversiones), TRANSFERENCIAS (pagos sin recibir bienes y servicios, donaciones)
CUENTA CAPITAL Y FINANCIERA: flujos de capitales, público y privado.
VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES: incremento o disminución de oro y divisas en poder del BC.  
ERRORES Y OMISIONES: operaciones que no se han registrado formalmente (contrabando, fuga de capitales sin el registro correspondiente)
Actividad 4-  Amplía información sobre la Balanza de Pagos a partir del libro digital “Economía para no Economistas”




FONDO MONETARIO INTERNACIONAL - FINES:
*Exigir a los países el mantenimiento de la paridad monetaria
*Asistir financieramente a los países con dificultades en su balanza de pagos
*Institución consultiva en asuntos monetarios internacionales 

Actividad 4 -  Busca información y sintetiza ¿Cómo se integra el FMI? ¿Cuándo y de qué forma se creó? ¿Cómo funciona dicho organismo?


viernes, 17 de mayo de 2013

DESARROLLO ECONÓMICO CAPITALISTA

CRECIMIENTO ECONÓMICO


 Existirá crecimiento económico en un país cuando se incrementa de manera sostenida la cantidad de bienes y servicios a disposición de la población.
 Se mide a través de la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario final de todos los bienes y servicios producidos dentro de los límites de una economía en un período específico de tiempo, por lo general, en un año.
  PIB a precios corrientes : en precios de ese año)
  PIB a precios constantes nos permite eliminar las variaciones ocasionadas por el cambio de precios,  refleja el valor de la producción expresada en base a los precios vigentes en el año que se toma como base (en Uruguay  se toma como base 1983)
  Cuando el valor del PIB o cualquier otra variable económica está expresado en precios del año considerado (precios corrientes), se le denomina valor nominal y cuando está expresado en precios constantes se le llama valor real.

Ejemplo de Uruguay
              PIB precios corrientes    PIB precios constantes     
        2000         $243.027:                                          287
                2003         $315.446:                                          253

              Actividad 1- Analiza en qué año hubo mayor crecimiento



  PIB per cápita: PIB dividido la cantidad de habitantes de un país. Se utiliza para medir el crecimiento:
* Puede aumentar la producción real de bienes y servicios pero la tasa de crecimiento de la población puede ser mayor y las personas dispondrían de menos bienes.
* Podemos comparar la situación de un país en relación a los demás... Si A y B tienen igual PIB pero A tiene más población que B, los habitantes de B podrán satisfacer mejor sus necesidades por que disponen de más bienes y servicios.


Actividad 2 - Calcula el PBI per cápita y luego fundamenta en cuál de estos países su población vive mejor,   en el año analizado
                    

País
Población
(millones de habitantes)
PBI
(millones de dólares)
PBI
PER CÁPITA
China
1227
1.055.400

EEUU
268
7.690.100

Haití
7
2.500

Chad
7
1.600

Argentina
36
305.700


·         Para transformar una variable como el producto de precios corrientes a precios constantes, se utilizan Índices de precios.


1945-1973: Los años de oro de la economía capitalista
Crecimiento del PIB per cápita, tasa anual de crecimiento acumulativa




Paises         
1820-
1870
1870-
1913
1913-
1950
1950-
1973
1973-
1989
Gran Bretaña
  1,2 
  1,0 
  0,8 
   2,5 
  1,8
Francia
  0,8 
  1,3 
  1,1 
   4,0 
  1,8 
Alemania
  0,7 
  1,6 
  0,7 
   4,9 
  2,1 
EE UU 
  1,5 
  1,8 
  1,6 
   2,2 
  1,6 
Japón 
  0,1 
  1,4 
  0,9 
   8,0 
  3,1









Actividad 3 -a)  Analiza qué países tienen mayor crecimiento en cada período según estos índices
     b) ¿Cuál es el período de mayor crecimiento en general?




Actividad 4 - Busca información y explica los componentes del crecimiento económico de los países capitalistas,  en el período mencionado.