viernes, 21 de junio de 2013

CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO DEL TRABAJO


Del trabajo como destino al desempleo de masas
En gran parte del mundo las transformaciones en el trabajo han creado gran incertidumbre sobre el futuro de los individuos y las sociedades.
La aparición de altas tasas de desempleo en los países industrializados a fines de la década de 1970 fue considerada, en primer momento como un fenómeno transitorio que desaparecería cuando creciera el PBI de cada país. Sin embargo, el desempleo siguió creciendo. En 1973 el desempleo en Europa era del 3% de la población activa; en 1996, llegaba al 12% y en países como España alcanzaba tasas cercanas al 20%.

La propia estructura del trabajo asalariado también se ha modificado profundamente. La emergencia de los modelos posfordistas de organización  del trabajo, los cambios  asociados con la notable expansión de las tecnologías de la información y la creciente automatización de la producción fabril han modificado la composición de la clase obrera.

Los principales perjudicados por las transformaciones reseñadas han sido los trabajadores sin especialización. Tomando como ejemplo el caso francés , a principios de la década de 1970 la tasa de desempleo de los trabajadores especializados era del 2,5%, y al de los no especializados era del 3,5%. Veinte años más tarde, la tasa de desempleo de los trabajadores especializados había crecido al 4,5%, mientras que la de los no especializados llegaba casi el 20%. En buena medida esto se debe a que, en un contexto de escases de oferta de trabajo, a los trabajadores especializados siempre les queda la opción de trabajar en empleo de menor calificación mientras que la alternativa contraria es imposible.

En este contexto se afirma una clara tendencia hacia la flexibilización del trabajo, lo que conduce a una  verdadera mutación en el papel del trabajo en las sociedades modernas. William Bridges, en su libro Cómo prosperar en un mundo sin empleos, sintetiza bien esta situación cuando afirma que “Lo que desaparece en especial no es sólo un cierto número de empleos, es el empleo asalariado en sí mismo…Los empleos  se sustituyen por situaciones de trabajo temporario o parcial.

 Otra alternativa es el trabajo por cuenta propia. Sin embargo la gran mayoría de los trabajadores independientes termina trabajando con pagos y condiciones de trabajo peores que  las de los asalariados. Un informe de la Comunidad Europea señala que “los trabajadores independientes no pueden conseguir un nivel de ingresos decente sino haciendo muchas horas y arriesgándose más que los asalariados a caer debajo del nivel de pobreza”.
Algunas características reseñadas se presentan agravadas en los países subdesarrollados, donde sólo un porcentaje de la población económicamente activa está ocupada en “empleos plenos”. La mayoría se encuentra desempleada, trabaja menos horas de las que desea o tiene ocupaciones informales.
En este contexto es comprensible que el futuro se presente con tonos de inseguridad colectiva y de incertidumbre.

Actividad
1. Sintetiza las principales características del mundo del trabajo a partir de 1973 (Puedes realizar un punteo con las mismas)
2. De acuerdo a los que escuchas en noticieros o por otros medios ¿Cuál es la situación actual en Europa respecto al desempleo? ¿Y en nuestro país?
3. Amplía información sobre el POSTFORDISMO y explica sus características
4. De acuerdo con lo leído, menciona ejemplos locales de trabajos que consideres como especializados  y otros como no especializados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario