Analicemos la Globalización económica
“Las
últimas décadas del siglo XX se han caracterizado por la concentración de una
serie de transformaciones tecnológicas que habían comenzado a desplegarse en
los años anteriores, las que han recibido la denominación de tercera revolución
industrial. Éstas, a su vez, han dado lugar a un fenómeno que imprimió el tono
de la década: la globalización. Vista ya como la continuidad de un proceso
histórico de desarrollo del capitalismo en su fase de transnacionalización, el
hecho implica, en un principio, que casi todas las economías del mundo están
conectadas entre sí (en todos los terrenos, sobre todo en el financiero). Sin
embargo, esta vinculación no ha logrado estabilizar razonablemente el
crecimiento económico, ni acabar con el crucial tema de la desocupación, ni
mucho menos ha producido una disminución de las desigualdades entre los
diferentes escenarios nacionales (...)
Por
una parte nos encontramos ante una economía en condiciones de funcionar como
una unidad en tiempo real a escala planetaria; este rasgo abarca todos los
factores que intervienen en el sistema económico: los capitales se movilizan de
manera instantánea durante las 24 hs en los mercados financieros, la ciencia y
la tecnología también están organizados en flujos globales, si bien estos se
encuentran concentrados en algunas regiones y en algunas empresas e
instituciones. En cuanto al trabajo, aunque su movilidad no puede compararse
con la de otros factores, si es cierto que las empresas se desplazan para instalarse
donde encuentran las condiciones laborales más favorables, así como también las
condiciones de demandar mano de obra de cualquier parte del mundo, si ofrecen
la compensación adecuada (...)
La
globalización y su dinámica presta insuficiente atención a los gravísimos
problemas ecológicos. La historia de la humanidad puede esquematizarse a partir
de un gráfico compuesto por tres círculos concéntricos: el exterior representa
lo técnicamente posible, el siguiente lo económicamente viable y el circulo
interior lo ecológicamente tolerado por el planeta. La mayor parte de la
historia del hombre en la tierra podría resumirse leyendo de adentro hacia
fuera ese gráfico. Todo era ecológicamente posible, pocas actividades
económicas eran viables y muy pocos problemas estaban en condiciones de ser
resueltos. Las transformaciones desde la Revolución Industrial
han ido invirtiendo su lectura: en la actualidad casi todos los problemas
técnicos pueden ser resueltos y muchas cuestiones económicas están en
condiciones de ser solventadas, pero el deterioro ecológico está colocando al
planeta al borde de una catástrofe. En este nuevo escenario se percibe con
claridad que no es el mercado libre y globalizado el que puede brindar las
soluciones sino que en buena medida, con su lógica basada en el beneficio, ese
mercado es una gran parte del problema”
(Aróstegui y otros, “¿Hacia una nueva
época?. Los años 90”,
en El Mundo Contemporáneo: Historia y Problemas, Ed Biblos, 2001).
ACTIVIDAD 1- A- Luego de leer la información precedente, elabora con tus palabras una definición de lo que entiendes por Globalización Económica
B- ¿Qué problemas no han podido solucionarse a pesar de la globalización?
B- ¿Qué problemas no han podido solucionarse a pesar de la globalización?
El especialista Keinich Ohmae, en el “Fin del Estado Nación”, resume cuatro rasgos de la globalización económica:
a) Los flujos de inversión no están sometidos a
limitaciones geográficas. Señala Ohmae que “en este momento, sea cual sea el
lugar del mundo en que se asiente, si la oportunidad es atractiva, el dinero
llegará a ella”.
b) La expansión de las trasnacionales: Son aquellas
empresas que actúan en diversos países del mundo, detentando a menudo, el
monopolio sobre ciertos recursos o cierta tecnología en su área respectiva, lo
que les permite tener un rol decisivo en los mercados. La denominación de
trasnacionales se ajusta a su rasgo de “trascender“ o traspasar las fronteras,
independientemente de la cuestión de la titularidad del capital.
c) Las
empresas transnacionales han tenido un desarrollo primordial en los países
capitalistas avanzados, donde han alcanzado un poder económico sin precedentes
, que muchas veces supera al Producto Bruto Nacional de algunos países en vías
de desarrollo; del total de las empresas que tienen este carácter,
aproximadamente la mitad se originaron en EE.UU.

ACTIVIDAD 2 - a- Sintetiza los rasgos de la globalización económica explicados por Ohmae
b- ¿Qué relación encuentras entre el mapa y estos rasgos?

ACTIVIDAD 3- Según lo muestra este ejemplo, que rol desempeñan los países subdesarrollados como Uruguay, en proceso de globalización?
No hay comentarios:
Publicar un comentario