viernes, 21 de junio de 2013

CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO DEL TRABAJO


Del trabajo como destino al desempleo de masas
En gran parte del mundo las transformaciones en el trabajo han creado gran incertidumbre sobre el futuro de los individuos y las sociedades.
La aparición de altas tasas de desempleo en los países industrializados a fines de la década de 1970 fue considerada, en primer momento como un fenómeno transitorio que desaparecería cuando creciera el PBI de cada país. Sin embargo, el desempleo siguió creciendo. En 1973 el desempleo en Europa era del 3% de la población activa; en 1996, llegaba al 12% y en países como España alcanzaba tasas cercanas al 20%.

La propia estructura del trabajo asalariado también se ha modificado profundamente. La emergencia de los modelos posfordistas de organización  del trabajo, los cambios  asociados con la notable expansión de las tecnologías de la información y la creciente automatización de la producción fabril han modificado la composición de la clase obrera.

Los principales perjudicados por las transformaciones reseñadas han sido los trabajadores sin especialización. Tomando como ejemplo el caso francés , a principios de la década de 1970 la tasa de desempleo de los trabajadores especializados era del 2,5%, y al de los no especializados era del 3,5%. Veinte años más tarde, la tasa de desempleo de los trabajadores especializados había crecido al 4,5%, mientras que la de los no especializados llegaba casi el 20%. En buena medida esto se debe a que, en un contexto de escases de oferta de trabajo, a los trabajadores especializados siempre les queda la opción de trabajar en empleo de menor calificación mientras que la alternativa contraria es imposible.

En este contexto se afirma una clara tendencia hacia la flexibilización del trabajo, lo que conduce a una  verdadera mutación en el papel del trabajo en las sociedades modernas. William Bridges, en su libro Cómo prosperar en un mundo sin empleos, sintetiza bien esta situación cuando afirma que “Lo que desaparece en especial no es sólo un cierto número de empleos, es el empleo asalariado en sí mismo…Los empleos  se sustituyen por situaciones de trabajo temporario o parcial.

 Otra alternativa es el trabajo por cuenta propia. Sin embargo la gran mayoría de los trabajadores independientes termina trabajando con pagos y condiciones de trabajo peores que  las de los asalariados. Un informe de la Comunidad Europea señala que “los trabajadores independientes no pueden conseguir un nivel de ingresos decente sino haciendo muchas horas y arriesgándose más que los asalariados a caer debajo del nivel de pobreza”.
Algunas características reseñadas se presentan agravadas en los países subdesarrollados, donde sólo un porcentaje de la población económicamente activa está ocupada en “empleos plenos”. La mayoría se encuentra desempleada, trabaja menos horas de las que desea o tiene ocupaciones informales.
En este contexto es comprensible que el futuro se presente con tonos de inseguridad colectiva y de incertidumbre.

Actividad
1. Sintetiza las principales características del mundo del trabajo a partir de 1973 (Puedes realizar un punteo con las mismas)
2. De acuerdo a los que escuchas en noticieros o por otros medios ¿Cuál es la situación actual en Europa respecto al desempleo? ¿Y en nuestro país?
3. Amplía información sobre el POSTFORDISMO y explica sus características
4. De acuerdo con lo leído, menciona ejemplos locales de trabajos que consideres como especializados  y otros como no especializados.

lunes, 10 de junio de 2013

FIN DE LOS AÑOS DE ORO

Comienzos de la crisis
A principios de la década de 1970 las condiciones de habían permitido el crecimiento económico de posguerra comenzaron a dar señales de agotamiento. La más notoria fue el alza de los precios del petróleo, que terminó con la etapa de la energía abundante y barata. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) -hegemonizada por los países árabes_ decidió responder al respaldo brindado por Estados Unidos a Israel durante la guerra de Yom Kippur con un incremento en los precios del barril de petróleo crudo. Esta decisión desencadenó una espiral de aumentos, que llevó el precio del barril de 2,70 dólares en 1973 a 29 en 1980.
El impacto de estos aumentos fue múltiple. Por una parte favoreció el aumento de la inflación. Por otra, obligó a los países y a las empresas a buscar fuentes alternativas de energía y desarrollar procesos de ahorro energético.Además, con la suba de los precios del petróleo,  se produjo una enorme transferencia de recursos de los consumidores a los productores de petróleo y una buena parte de estos se volcaron hacia los circuitos financieros.
La crisis del petróleo no fue el único problema que afectó la economía mundial, también se vivió la "crisis del dólar", como consecuencia del déficit generado por la Guerra de Vietnam, el retiro de inversiones de empresas norteamericanas por alto costos de producción; el déficit comercial generado por la recuperación de Alemania y Japón; todo fue generando la pérdida  de confianza en el dólar. En 1971, durante el gobierno de Nixon,  los Estados Unidos habían devaluado su moneda, abandonando la convertibilidad del dólar al oro, lo que había provocado inestabilidad en el sistema monetario internacional ( Se pasó del tipo de cambio fijo a la flotación).
Características de la crisis
La crisis se manifestó en primer lugar, en una desaceleración de las tasas de crecimiento del PBI: entre 1973 y 1981, el crecimiento anual del PBI de los países industrializados fue del 1.9%, alrededor de la mitad de las tasas de crecimiento del período 1945-1973.
En segundo lugar en esos países se produjo un importante aumento de las tasas de inflación, que alcanzaron un promedio anual del 6.7%
En tercer lugar se manifestó un sostenido incremento de las tasas de  de desempleo.
El pleno empleo había sido uno de los logros centrales de las políticas económicas de los gobiernos de los países industriales de la segunda postguerra. Sin embargo, la crisis económica de la década de 1970 terminó con los años del pleno empleo y abro un período de altas tasas de desempleo en los países industrializados, en especial en los europeos.
Este conjunto de dificultades puso en dificultades a gran cantidad de empresas u erosionó los fundamentos de los estados de bienestar. Ante la crisis, los gobiernos privilegiaron la contención de la inflación y la mejora de sus estructuras productivas por sobre los gastos sociales.
La combinación del bajo crecimiento y un alto desempleo puso den aprietos a los estados de bienestar, que debían enfrentar un aumento de las demandas de asistencia social en un contexto de reducción de recursos fiscales.
En este marco, las ideas Keynesianas que habían orientado las políticas económicas de los países capitalistas industriales fueron objeto de fuertes cuestionamientos. Surgieron políticas económicas alternativas, orientadas por ideas neoliberales que cuestionaban la relación entre el Estado y la economía, establecidas en la segunda postguerra. Proponían la liberalización de los mercados, la reducción de impuestos, la privartización de empresas públicas,  la reducción de gastos sociales ya que consideraban que el principal problema de las economías capitalistas era la fuerte intervención estatal.



File:Oil Prices 1861 2007.svg 
 Gráfico de la evolución de los precios del petróleo a largo plazo (1861-2007). La línea naranja muestra el nivel de precios constantes, ajustado según la inflación. La línea azul muestra los precios corrientes.

Barril de crudo/petróleo estadounidense: 42 galones estadounidenses; 158,987294928 litros Dependiendo de la densidad del petróleo, la masa de un barril de petróleo está entre 119 kg y 151 kg.

Actividades 
1- Lean y resuman la Crisis del 73 ; luego construyan un mapa conceptual teniendo en cuenta causas y efectos de dicho proceso.
2- Analiza el gráfico sobre la evolución del precio del petróleo y responde: ¿Cuál es la tendencia del precio del petróleo a partir de la citada crisis? ¿Por qué hay diferencias entre ambas líneas? Explica
3- Averigua ¿cómo y dónde llega el crudo/ petróleo a nuestro país? ¿Cuál es el valor estimado del barril en la actualidad? ¿Quién se encarga de refinarlo? ¿Qué subproductos se obtienen del mismo? Puedes visitar la siguiente página para obtener esta información  http://www.ancap.com.uy/.